Híbrido suave ¿cómo funciona?

 

Los sistemas híbridos suaves son cada vez más populares entre los fabricantes de automóviles, sin embargo no todos los consumidores entienden en qué consiste esta tecnología, las diferencias entre esta forma de electrificar y los sistemas de propulsión híbridos convencionales.

Probablemente esté usted familiarizado con la tecnología híbrida del Toyota Prius o híbrida enchufable del Mitsubishi Outlander, que combinan un motor de combustión interna y un motor eléctrico a batería para mejorar las prestaciones con ahorro de combustible y reduciendo las emisiones contaminantes. Por otro lado, los sistemas híbridos suaves son una forma mucho más sencilla y económica de reducir las emisiones de un automóvil.

imagen coche hibrido suave
La clave del eléctrico suave es quitar cargas al motor de combustión para que solo tenga que entregar potencia a las ruedas, el resto de funciones como el motor del turbo, aire acondicionado, alternador, bomba de agua, gasolina…son alimentados desde una batería de 48 voltios, que en parte se recarga con las frenadas y al decelerar.

Mild Hybrid (MHEV): una solución de transición

La gran ventaja de este sistema es mejorar la eficiencia energética, sin renunciar a la autonomía de los combustibles habituales y sin hacer una gran esfuerzo económico. También mejora la potencia a bajas revoluciones por dos motivos, el motor está libre de empujar elementos accesorios y por otro lado el turbo compresor puede trabajar a toda potencia sin necesidad de la aceleración del motor, al ser un motor eléctrico independiente.

Con el objetivo de simplificar el sistema y economizar, se montan el máximo de elementos estándar del mercado, se conserva el sistema tradicional con la batería de 12 voltios, combinado con el adicional de 48 voltios.

Desaparecen el alternador y el tradicional motor de arranque a cambio de un motor sobre dimensionado capaz de cargar las dos baterías y arrancar el motor en cada parada del sistema Stop&Go sin ningún esfuerzo y con la mayor suavidad. Además, este motor está conectado directamente al eje del cigüeñal para evitar correas, lo que hace posible dar un empuje extra al motor de combustión en momentos puntuales.

Las principales ventajas del sistema de hibridación suave son:

Mejora en los consumos entre un 10 y 15%.

Mejora la entrega de potencia a bajo régimen en torno al 25%.

Reducción en las emisiones de dióxido de carbono sobre el 20%.

Estas mejoras se consiguen con un bajo costo y con tecnología accesible.

Algunos ejemplos de híbrido suave

Suzuki Ignis

 

La marca de automóviles Suzuki denomina a los coches híbridos ligeros con las siglas (SHVS) que se benefician de la pegatina ECO. Este tecnología aporta una pequeña reducción de consumo y un aporte de potencia. Lo podemos encontrar en la versión GLE 1.2 por unos 15.600€

imagen suzuki ignis híbrido
El Suzuki Ignis SHVS dispone de un pequeño motor eléctrico

 

Mazda3 SKYACTIV-G

En esta tercera generación aparece la versión 2.0 Skyactiv-G con una potencia de 122CV. Se trata de un cuatro cilindros atmosférico que no sigue tendencias actuales de añadir un turbo o el downsizing. Por otro lado, en Mazda optan por sistemas como la desactivación de cilindros o la microhibridación. Podemos tener uno por 22.600€.

imagen mazda 3 mild híbrid
La versión de híbrido suave del Mazda 3.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Este contenido está protegido!